El masaje es un estímulo mecánico
dosificado del cuerpo, provocado por la mano del masajista o por aparatos.
Mucho tiempo se ha asociado el mecanismo de acción fisiológica del masaje
principalmente con la acción mecánica sobre los tejidos donde este se aplica.
Esta se sencilla noción acerca del mecanismo de acción del masaje surgió sobre
la base del estudio mecanicista realizado por el médico alemán Wirhof, y hasta
ahora es compartida por muchos especialistas en el extranjero, tos trabajos de
los fisiólogos rusos I.M.Sechenov, I.P.Pavlov y de sus discípulos sobre excitabilidad,
la inacción trófica del sistema nervioso, la intersección de los órganos de los
sentidos y la interceptores permitieron conocer correctamente la acción del
masaje sobre el organismo.

I.P. Pavlov caracterizó la acción da los
diferentes estímulos de la siguiente forma: "esto quiere decir que en uno
u otro receptor choca algún agente externo o interno del organismo, Este choque
se transforma en un proceso nervioso, en un fenómeno de excitación nerviosa. La
excitación recorre las vías aferentes hacia el sistema nervioso central, y de
allí, gracias a los enlaces establecidos, llega por otros conductos al órgano
que trabaja, transformándose a su vez en un proceso especial de las células de
dicho órgano. De esta forma, este agente normalmente va unido a una u otra
actividad del organismo, al igual que la causa con el efecto.
Un ejemplo de la acción neurorefleja del
masaje puede ser el cambio de actividad del corazón, de los pulmones, del
intestino y de otros órganos internos, mediante el sistema referente de la piel
(reflejo víscero-cutáneo), de los músculos (reflejo víscero-motor) y de otros
tejidos.
Las reacciones de respuesta del
organismo puedan ser diferentes en dependencia del estado del sistema nervioso
central (predominio en eso momento de los procesos de excitación e inhibición),
del estado funcional de los sistemas nerviosos que reciben el estímulo, de la
dosificación y carácter de las manipulaciones y de algunas otras condiciones.
Junto al factor nervioso desempaña un
gran papel en el mecanismo de acción del masaje el factor humoral (del griego
humor-líquido). Su acción consiste en que bajo la influencia del masaje en la
piel se forman sustancias biológicamente activas que pasan a la sangre,
figurando entre las hormonas tisulares. Dichas sustancias participan en las
reacciones vasculares transmisión de los impulsos nerviosos etcétera.
Con las investigaciones de los
científicos soviéticos D.E. Alpen, N.S. Zvonitkii y otros quedó demostrada la
formación de histamina y sustancia de tipo histemínico bajo la acción de
estímulos cutáneos, entre ellos, el masaje. El masaje eleva la actividad vital
de los elementos de las capas profundas de la piel que tienen una función de
secreción interna' los cuales procesan la histamina y otras sustancias
altamente". Junto con los productos de la descomposición proteica
(aminoácidos eplipéptidos) estas son transportadoras en el vaso sanguíneo
linfático por todo el organismo, ejerciendo diferente acción sobre los vasos y
algunos órganos y sistemas.
La histamina, hormona tisular contenida
en las células, y combina de forma inactiva con las proteínas pasa a una forma
libre. Al actuar sobre la cápsula suprarrenal provoca una descarga de
adrenalina. El masaje produce un efecto de tipo histamínico muy rápido
(N.S.Zvonitkli), Bajo la acción del masaje la acetilcolina, presente en las
células en estado inactivo y de “enlace coloidal” pasa a un estado activo y
soluble. Este estado desempeña un importante papel como mediador en la
transmisión del estímulo nervioso de una célula nerviosa a otra. Las fibras
nerviosas, en las que se segrega la acetilcolina, se llaman colinérgicas (es
importante señalar que todas las fibras somáticas motoras son colinérgicas). Se
puede suponer que la concentración de acetilcolina durante el masaje crea las
condiciones necesarias para la actividad de la musculatura esquelética debido
al incremento de la velocidad de transmisión de un estímulo nervioso, tanto de una
célula nerviosa a otra, como en las fibras nerviosas de las musculatura.
Las investigaciones realizadas por A.A.
Elriukov han demostrado la disminución del periodo latente de contracción de
los músculos después del masaje, lo que tiene su explicación en la acción tanto
del factor nervioso (elevación de la excitabilidad de los centros nerviosos)
como del humoral, Junto a las propiedades acetilcolinicas mencionada debemos
hacer notar la capacidad que ésta tiene de ampliar la luz arterial y activar la
respiración.
El factor humoral no es independiente,
ya que es regulado por la corteza cerebral. Al participar en la realización del
proceso nervioso el factor humoral conjuntamente con el nervioso condiciona la
necesaria combinación de reacciones en el organismo.
El masaje ejerce no sólo una acción
directa, sino también mecánica sobre los tejidos en forma de distensión,
desplazamiento y presión que se expresa en la ampliación de la circulación
linfática, sanguínea y del líquido intratisular, eliminación las células muertas
de la epidermis, etc. El factor mecánico ejerce una influencia considerable en
la evitación de los fenómenos de estancamiento, así como en el incremento del
metabolismo y de la respiración cutánea en la zona del masaje.
De esta forma, el mecanismo de acción
del masaje sobre al organismo representa un proceso fisiológico complejo de
interacción entre los factores nervioso, humoral y mecánico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Si quieres saber mas sobre el Masaje Deportivo solo déjame tus preguntas o comentarios que gustosamente te responderé dentro de las 48 horas.
Juan F. La Rosa M.
Instructor Profesional de Yoga, tantra y Meditación;
Terapeuta Manual Holístico;
Especialista en Terapia Física y Medicina Deportiva;
Educador Nutricional;
Maestro de Reiki;
Terapeuta PNL